Arquitectura Pirenaica
La trama territorial pirenaica se caracteriza por albergar una numerosa cantidad de pequeños núcleos de población dispersos por el amplio territorio.
Existe una gran diversidad de tipologías siempre influenciadas por los factores del enclave. Así, podemos considerar determinantes en la fisionomía territorial los siguientes parámetros.
-Clima y Geografía: Los largos y blancos inviernos determinaron la conformación de estos núcleos. De tal manera, la situación, altitud, orientación y proximidad de vías de comunicación eran factores clave.
-Economía: Debido a la tradicional vocación agrícola y ganadera de la zona, se buscaba un fácil acceso y proximidad a las zonas de cultivo y de explotación animal, forestal o recursos hidrográficos.
-Historia: A menudo, los fines defensivos definieron la conformación de los núcleos.
-Cultura y Tradiciones: El culto religioso o las tradiciones pudieron ser aspectos generadores de asentamientos y desarrollo.
Organización Urbanística
Los asentamientos se organizan de manera muy diversa. De igual manera que a nivel territorial la conformación y desarrollo vienen marcados por los factores del entorno, a nivel urbanístico éstos también influyen en la implantación y crecimiento.
Generalmente es un camino, una iglesia, un río, lo que genera todo el desarrollo urbanístico. De tal modo, una iglesia puede agrupar a su alrededor hileras de casas o un camino puede establecer dos márgenes de edificaciones.
La trama urbana puede conformarse de manera concéntrica alrededor de un punto o edificio importante, de manera hipodámica alrededor de un eje de comunicación pre-existente o bien de manera aleatoria siguiendo las condiciones del relieve.
Sin embargo, también nos encontramos con poblaciones conformadas por casas aisladas unas de las otras, cada una en relación con unos campos o una era. Incluso es frecuente encontrarse numerosas pardinas, enclaves de explotación agrónoma aislados de cualquier tipo de asentamiento urbano.

Entramado Urbano
En los pueblos pirenaicos de antes del s. XIX las calles no eran meros lugares de paso, de conexión entre las casas. Las calles eran parte de la casa, eran espacios de relación, trabajo, diversión.Las calles estaban pavimentadas con grandes losas o con empedrado. Era el suelo idóneo para el paso de caballerías y ganado. Además, las calles contaban con acequias y otros sistemas para el desalojo del agua.
Las calles eran estrechas, sinuosas, empinadas. Estaban pensadas para el hombre y las dimensiones se adaptaban al uso cotidiano. No se consideraba más que el paso de animales o carros.
Las necesidades defensivas o el máximo aprovechamiento de los campos de cultivo frenaban el crecimiento urbanístico. Las casas crecían en altura e incluso por encima de las calles, creando grandes arcadas cubiertas.
La plaza era el lugar central del pueblo. Eran espacios de reunión, juegos, diversión y encuentro social. En los pueblos grandes las plazas eran espacios bien delimitados y con soportales en uno o varios de sus lados. Estos espacios cubiertos servían de lugar de actividad al resguardo del mal tiempo