Iglesias de Serrablo

iglesias Serrablo

El Arte Mozárabe de Serrablo

En el año 1922 Rafael Sánchez Ventura descubrió una serie de iglesias a orillas del río Gállego. En 1933 publicaría un estudio al respecto en el que afirmaba que “parecen traducir estas iglesias un mozárabe mal interpretado y peor conocido” (Guía Monumental de Serrablo. Pág. 51)




Estudios posteriores aventuraban ciertos rasgos mozárabes junto con un cierto estilo lombardo que fue posteriormente descartado. Para mediados del s. XX se catalogan las iglesias dentro del estilo románico pero destacando el muy marcado mozarabismo.

Para el 1966, el arquitecto Francisco Íñiguez afirma el evidente paralelismo de las iglesias serrablesas con ciertas edificaciones musulmanas. En particular destaca la torre típica serrablesa comparándola de forma directa con el minarete de la mezquita de El-Omaria (Il-Omari) en Bosra, Siria.

Durán Gudiol publicó varios estudios en los que corroboraba y daba fuerza a la teoría mozárabe y, ya en 1973, planteó ciertas hipótesis vinculadas con las teorías de Íñiguez dando fuerza a la similitud de las iglesias de Serrablo con las mezquitas sirias.

En el año 1971 se conforma la Asociación Amigos de Serrablo con la firme intención de recuperar todas estas iglesias, hito que ya ha conseguido con creces.


Ahora parece extraño que fuera un grupo popular el que tuviera que organizarse y trabajar para recuperar estos monumentos únicos, pero como se puede ver estas iglesias no llamaron la atención hasta hace muy poco. Hoy son consideradas monumentos únicos en el mundo y han sido declaradas Bienes de Interés Cultural; Lárrede en 1932 y el resto en 1982.

iglesias Serrablo

Características del Mozárabe serrablés

Las iglesias mozárabes serrablesas presentan ciertas características comunes. Como norma general diremos que son de planta rectangular con ábside semicircular o rectangular siempre orientado a Este y con una esbelta torre a Norte o Sur que da verticalidad al conjunto.

Como excepción a la regla tenemos las iglesias de Lárrede y Nocito que presentan planta en cruz latina.

El muro septentrional de la nave suele ser completamente ciego, probablemente por las inclemencias del tiempo pirenaico.

Entrada

La entrada se encuentra en la pared Sur, excepto en Ordovés que está en la cara Norte. Suele ser un arco de herradura y puede estar o no enmarcado por el alfiz árabe. También se da el arco de medio punto. El mejor ejemplo de entrada con arco de herradura es la de San Pedro de Lárrede

Ventanas

Las ventanas pueden ser de uno, dos o tres vanos; de arco de medio punto o de herradura y encuadradas o no por alfiz. En San Juan de Busa se puede admirar la ventana más bonita del conjunto.

Torre

Las torres presentan paralelismos con los minaretes de unas mezquitas sirias. Llamativa es la esbeltez de ciertas de estas torres como la de Lárrede, Gavín o Oliván.

En la parte superior nos encontramos una gran trífora en cada una de las caras. En el caso de Lárrede una de las triforas fue eliminada para abrir dos grandes arcos (ahora está restaurada). En la iglesia de Oliván se cree que las triforas fueron eliminadas en el s. XVI.

Por encima, el tejado es a cuatro aguas de loseta de pizarra.

Ábside

Podemos subdividir el ábside serrablés en cuatro tipos según su forma.
Ábside rectangular que se da en San Bartolomé de Gavín, Santa Maria de Espierre y San Juan de Espierre. Como podemos observar, las tres iglesias pertenecen al Primer mozárabe, así, la forma rectangular se nos muestra como la tipología más primitiva.

Ábside rectangular exteriormente y semicircular interiormente como el de San Úrbez de Nocito, casi como una anomalía.

Ábside semicircular que es el más generalizado y característico. Suele presentar 5 o 7 arcadas ciegas sobre un zócalo coronadas por un friso de baquetones serrableses.

Ábside ultrasemicircular con forma de herradura o arco peraltado que podemos ver en Oliván, Ordovés y Rasal.

Los ábsides más bonitos y trabajados los podemos encontrar en Orós Bajo, Lasieso (que tiene dos) y Busa.



Cubierta

La techumbre de madera y el tejado a dos vertientes se nos muestra como el sistema más utilizado, aunque en el caso de Lárrede nos encontremos con una bóveda de cañón.

En la Iglesia de San Juan de Busa podemos apreciar unas grandes pilastras que parecen indicarnos la intención original de construcción de una bóveda; sin embargo, los muros de la iglesia no parecen dar un aspecto suficientemente sólido para su sujeción.



iglesias Serrablo

Etapas del Mozárabe serrablés

Premozárabe (900-950)

En esta etapa se engloba a los monasterios de San Juan de la Peña y San Úrbez de Nocito. Ambos monasterios, construidos en el s. X, muestran un doble ábside debido a la dedicación a dos santos diferentes.

Primer mozárabe (c. 950)

En este periodo se encuadran las iglesias de San Bartolomé de Gavín, San Juan de Espierre y Santa María de Espierre. Lo más característico de estos tres templos de nave única es el ábside rectangular y la ausencia del alfiz. Se suelen considerar herederas directas de los monasterios premozárabes.

Segundo mozárabe (c. 960-1000)

Aparece el alfiz como elemento compositivo. En el ábside se usa el friso de baquetones y las arcadas. Además aparece el característico arco de herradura y se normaliza la torre-minarete.

Es este sin duda el periodo más prolífico y representativo del mozarabismo serrablés. En él se construyen las iglesias de San Pedro de Lárrede, San Juan de Busa, Santa María de Gavín (actualmente en el Parque Municipal de Sabiñánigo), Basarán y Rasal.

Tercer mozárabe (1000-1024)

En la última etapa desaparece por completo el arco de herradura y el alfiz. Se mantienen, sin embargo, la torre y los elementos absidales.

Ejemplos de este periodo son las iglesias de Orós Bajo, Ordovés, Isún, Satué y Lasieso.

Bibliografía

BUESA CONDE, Domingo y DURÁN GUDIOL, Antonio. "Guía Monumental de Serrablo" Amigos de Serrablo. Sabiñánigo 1978